Hacia la sostenibilidad (crecimiento económico, protección del medio ambiente y procuración del desarrollo y bienestar social).


Un antecedente fundamental de las NIS es el marco global que desde principios de siglo ha estado impulsando la transparencia en sostenibilidad y la información no financiera. A nivel internacional existen diversas iniciativas que han establecido las bases para la creación de normas de sostenibilidad, entre ellas:

Global Reporting Initiative (GRI): El Global Reporting Initiative es una organización internacional que ha desarrollado estándares globales para la elaboración de informes de sostenibilidad. GRI es uno de los marcos más reconocidos y utilizados por empresas de todo el mundo para comunicar su desempeño ambiental, social y de gobernanza (ESG). Las NIS A-1 y B-1 siguen en parte la línea de GRI, al requerir que las empresas divulguen de manera sistemática su impacto y desempeño en estos tres pilares.

Task Force on Climate-related Financial Disclosures (TCFD). Se trata de una iniciativa creada por el Consejo de Estabilidad Financiera (FSB), que promueve la divulgación voluntaria de riesgos financieros relacionados con el cambio climático. Esta tarea fue clave para fomentar el reporte de riesgos ambientales y su impacto en el desempeño financiero de las empresas.

Principios de Inversión Responsable (PRI): Los Principios de Inversión Responsable promueven la integración de criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) en las decisiones de inversión, lo que ha motivado a muchas empresas a mejorar su divulgación de información sobre sostenibilidad.


Iniciativas en México y América Latina.


En México y América Latina, los marcos regulatorios y normativos para la sostenibilidad han estado evolucionando, impulsados por la presión de la sociedad civil, inversores y reguladores para garantizar que las empresas divulguen de manera adecuada su desempeño en temas de sostenibilidad.


La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) a lo largo de los últimos años, ha promovido la integración de información no financiera en los informes corporativos de las empresas cotizadas en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV); esto incluye la adopción de prácticas y estándares internacionales, como el Global Reporting Initiative (GRI) para mejorar la calidad de la información sobre sostenibilidad.


Ley General de Responsabilidad Ambiental establece obligaciones en términos de protección al medio ambiente, que también han influido en la forma en que las empresas deben informar sobre su impacto ambiental.


México como parte integrante de la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas, tiene el compromiso de alinearse con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que incluyen temas de gobernanza, igualdad de género, cambio climático, consumo responsable, entre otros.


¿A qué se refieren las Normas de Información de Sostenibilidad NIS A-1 y NIS B-1 que entrarán en vigentes a partir del 12 de enero de 2025?


En el año 2001 se crea el International Accounting Standards Board (IASB), conocido como el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad, que por más de 20 años ha creado las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). Para el año 2021 crea el International Sustainability Standards Board (ISSB),  conocido como el Consejo de Normas Internacionales de Sostenibilidad, organización que se encargó de desarrollar y aprobar las normas para la elaboración de informes de sostenibilidad (NIIF-S).


En México, para mayo de 2022 la Asamblea de Asociados del Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera y de Sostenibilidad (CINIF) decidió ampliar el mandato para complementar las Normas de Información Financiera (NIF) con la emisión de las Normas de Información de Sostenibilidad (NIS).


Para junio de 2023 el Consejo de Normas Internacionales de Sostenibilidad emitió las dos primeras normas:


a) NIIF S1, relativa a requerimiento generales de revelación de información financiera relacionas con la sostenibilidad; y


b) NIIF S2, relativa a las revelaciones relacionadas con el clima.


A partir de esa fecha el Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera y de Sostenibilidad (CINIF) concedió un plazo de auscultación a los interesados del Proyecto de Normas de Información de Sostenibilidad (Institutos, Colegios, Universidades, etcétera), para recibir comentarios, sugerencias y críticas en general para actualizar y enriquecer las nomas, plazo que concluyó el 30 de noviembre de 2023. Todas las observaciones fueron tomadas en cuenta.


Finalmente, el Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera y de Sostenibilidad (CINIF) publicó las dos primeras series A y B el día 13 de mayo de 2024.


De esta otra fecha a mayo de 2024 se tomaron en cuenta todas las observaciones, comentarios, sugerencias y críticas para la emisión final de la Normas de Información de Sostenibilidad: NIS A-1 y NIS B-1.


Las Normas de Información de Sostenibilidad (NIS A-1 y NIS B-1) parten del marco global y nacional relacionado con la información no financiera, sostenibilidad corporativa y transparencia en los informes de las empresas. Estas normas han sido creadas como parte de un esfuerzo por mejorar la calidad, claridad y comparabilidad de los informes de sostenibilidad en México, alineándolos con los estándares internacionales.